Ir al contenido principal

NEW - Firma electrónica Clientify en Puerto Rico

Información acerca de la firma electrónica en Clientify y su validez jurídica en Puerto Rico

Michele Avendaño avatar
Escrito por Michele Avendaño
Actualizado hoy

La firma electrónica de Clientify se puede considerar como firma electrónica simple conforme a la legislación puertorriqueña.

a) Marco jurídico vigente

Puerto Rico, como territorio no incorporado de los Estados Unidos, sigue tanto las leyes federales estadounidenses como su propia legislación local. En materia de firma electrónica, se aplica la Ley Uniforme de Transacciones Electrónicas de Puerto Rico (Ley Núm. 148 de 2001), la cual es coherente con el modelo de la Uniform Electronic Transactions Act (UETA) adoptado en EE. UU.

Además, las firmas electrónicas también están amparadas bajo la ley federal Electronic Signatures in Global and National Commerce Act (ESIGN Act) de 2000.

Estas normas otorgan plena validez jurídica a la firma electrónica simple, siempre que se cumplan ciertos criterios básicos.

b) Requisitos de validez jurídica

Según la legislación de Puerto Rico y la normativa federal aplicable, la firma electrónica simple es válida legalmente si:

· Existe un acuerdo previo para usar medios electrónicos: Ambas partes deben haber acordado el uso de métodos digitales para formalizar el acto jurídico.

· Puede identificarse razonablemente al firmante: El método debe permitir vincular la firma con una persona concreta.

· El firmante consiente en firmar electrónicamente: Debe poder probarse la intención de aceptar el documento.

· El documento es conservado íntegramente: Se debe poder acceder y reproducir el documento firmado sin alteraciones.

No se requiere que la firma sea certificada, ni que esté basada en criptografía avanzada. Sin embargo, en entornos donde se necesita una mayor fuerza probatoria, puede utilizarse una firma digital respaldada por tecnologías más seguras.

c) Usos habituales de la firma electrónica simple

En Puerto Rico, la firma electrónica simple se utiliza de forma extensa en los sectores privado, comercial y gubernamental. Entre los principales usos destacan:

· Contratos privados y comerciales: Compraventa, préstamos, acuerdos de servicios, contratos laborales.

· Trámites con el gobierno: Presentaciones en portales oficiales, solicitudes de permisos y otros formularios administrativos.

· Consentimientos digitales: Aceptación de políticas de privacidad, contratos digitales, formularios médicos.

· Transacciones en línea: Operaciones bancarias, autorizaciones, suscripciones a servicios.

Cabe destacar que muchos procesos oficiales del Gobierno de Puerto Rico han adoptado plataformas electrónicas que aceptan firmas simples, siempre que se pueda probar su autenticidad.

d) Enlaces de interés


¿Ha quedado contestada tu pregunta?