Ir al contenido principal

NEW - Firma electrónica Clientify en Perú

Información acerca de la firma electrónica en Clientify y su validez jurídica en Perú

Michele Avendaño avatar
Escrito por Michele Avendaño
Actualizado hoy

La firma electrónica de Clientify se puede considerar como firma electrónica simple conforme a la legislación peruana.

a) Marco jurídico vigente

Perú ha establecido una normativa sólida para el uso y validez de la firma electrónica desde la promulgación de la Ley N.º 27269 - Ley de Firmas y Certificados Digitales, en 2000, y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.º 052-2008-PCM. Estas normas son supervisadas por la Dirección General de Gobierno Digital (DGGD), entidad que acredita a los Prestadores de Servicios de Certificación Digital.

La legislación peruana reconoce dos categorías de firma:

· Firma electrónica simple: Constituye cualquier conjunto de datos en formato electrónico que permite la identificación del firmante y su intención de firmar, pero sin necesariamente contar con respaldo de un certificado digital.

· Firma digital: Es la que está respaldada por un certificado digital emitido por un prestador acreditado y cuenta con herramientas criptográficas que garantizan autenticidad, integridad y no repudio.

Ambas firmas tienen validez jurídica, pero la firma digital goza de presunción de veracidad, lo cual la hace más segura en términos probatorios.

b) Requisitos para la validez de la firma electrónica simple

La firma electrónica simple es válida si cumple con los siguientes principios:

· Identificación del firmante: Puede asociarse razonablemente a una persona específica.

· Integridad del documento: No debe haber sido modificado después de su firma.

· Consentimiento: El firmante acepta expresamente firmar el documento de forma electrónica.

· Disponibilidad: Debe poder conservarse de forma que sea accesible para futuras consultas o auditorías.

Cabe señalar que, ante una controversia, es necesario demostrar que el medio empleado es confiable y que el firmante efectivamente consintió el acto.

c) Usos frecuentes

La firma electrónica simple en Perú se aplica con frecuencia en:

· Contratos civiles y comerciales: Como compraventas, arrendamientos, acuerdos de servicios, etc.

· Documentación laboral: Contratos de trabajo, convenios internos, cartas de aceptación.

· Gestión documental empresarial: Autorizaciones, reportes internos, procesos de aprobación.

· Trámites en línea: Muchas entidades públicas permiten el uso de firma electrónica simple para procesos no críticos (como solicitudes y consultas).

No obstante, para ciertos actos —como inscripciones registrales o declaraciones juradas ante SUNAT— se exige el uso de la firma digital con certificado acreditado.

d) Enlaces de interés


¿Ha quedado contestada tu pregunta?