La firma electrónica de Clientify se puede considerar como firma electrónica simple conforme a la legislación colombiana.
a) Marco jurídico vigente
En Colombia, la firma electrónica está regulada principalmente por la Ley 527 de 1999, que establece el marco legal para los mensajes de datos, el comercio electrónico y las firmas digitales. Esta ley reconoce la equivalencia jurídica entre la firma electrónica y la manuscrita, siempre que se cumplan ciertos requisitos. Posteriormente, el Decreto 2364 de 2012 amplió la definición de firma electrónica, incluyendo métodos como códigos, contraseñas, datos biométricos o claves criptográficas privadas, siempre que permitan identificar al firmante y asegurar la integridad del documento. Además, el Decreto 1413 de 2017 y el Decreto 2121 de 2021 han complementado este marco legal, adaptándolo a las nuevas tecnologías y formas de trabajo, como el trabajo remoto.
b) Requisitos para la validez jurídica
Para que una firma electrónica simple tenga validez legal en Colombia, debe cumplir con los siguientes criterios:
· Identificación del firmante: El método utilizado debe permitir identificar al firmante de manera única.
· Intención de firmar: Debe existir una manifestación clara de la voluntad del firmante de aceptar el contenido del documento.
· Integridad del documento: El documento no debe haber sido alterado después de la firma.
· Control exclusivo: El firmante debe tener control exclusivo sobre los datos de creación de la firma.
Estos requisitos buscan garantizar la autenticidad, integridad y no repudio de los documentos firmados electrónicamente, como son los firmados con la firma digital de Clientify.
c) Usos frecuentes de la firma electrónica simple
La firma electrónica simple se utiliza ampliamente en Colombia en diversos sectores:
· Sector financiero: Para la apertura de cuentas, aprobación de créditos y otros trámites bancarios.
· Sector inmobiliario: En la firma de contratos de arrendamiento y compraventa.
· Recursos humanos: Para la firma de contratos laborales y otros documentos relacionados.
· Sector público: En trámites ante entidades gubernamentales, como la presentación de declaraciones tributarias ante la DIAN.
La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de la firma electrónica en el país, permitiendo la continuidad de operaciones y trámites de manera remota.
d) Enlaces de interés